CHILDREN

Hace tiempo que quería comentar el corto de Takuya OkadaChildren‘ (2011), hoy me siento inspirada para hacerlo. La primera vez que vi este video fue en una clase de filosofía en tercero de secundaria pero a pesar del tiempo que ha pasado sigo recordando perfectamente todo lo que sentí. Al tener unos catorce años aproximadamente me sentí desbordada por un momento, en principio era una mezcla entre miedo y desconcierto, como si todo lo que había visto pudiera hacerse realidad. La música, el ambiente, los personajes todo con un carácter neutro, gris y plano, es como su hubiese visto mi peor pesadilla.

Una vez finalizado el vídeo el profesor nos invitó a reflexionar, a compartir nuestra sensación, para ser sinceros casi no recuerdo nada más allá de que todos coincidíamos en que nadie quería un mundo así. Una vez acabada la sesión de reflexión deberíamos de haber tenido las cosas más claras, sin embargo, sé que hasta no hace mucho ni siquiera era capaz de interpretar el corto. Al recordar la existencia de este junto a un pequeño escalofrío y decidí buscarlo, sólo recordaba la estética y los muñequitos cabezones, es decir, he visto un inmenso número de videos en blanco y negro con muñequitos cabezones que para mí se queda pero al fin lo encontré y al igual que la primera vez, un gran escalofrío ha vuelto a recorrer mi cuerpo.

Como podemos ver es un corto que a simple vista puede parecer hasta simple, pero para mí ha sido un mundo entender lo que trataba de transmitir ya que intuía algo básico pero no me acababa de convencer y viendo otras opiniones creo que he llegado a entender el corto. La primera vez que lo vi intuía que trataba sobre la identidad, el colectivo y la libertad, una idea que creo que es acertada pero demasiado amplia como para quedarme satisfecha. Entonces pasé a un análisis algo más detallado.

En primer lugar vemos un personaje parece emular a un niño con una gran cabeza, una cremallera en la boca y el número 4483 marcado en la frente. Todo el video tiene un estética similar con una gama de colores grisáceos, una total ausencia de colores vivos o nada similar que destaque sobre la gama de colores neutros. El corto tiene como eje vertebrador a 4483, en la primera escena observa lo que parece un accidente de tráfico entre un tren y un perro. Vemos que el perro corre hacia el tren con decisión y sin miedo, y una expresión de indiferencia permanente en la cara del niño, quién a continuación sale corriendo y tras él vemos una enorme ciudad compuesta de fábricas humeantes, se ve por primera vez en el corto una imagen en la que se plasma un número indefinidos de objetos totalmente idénticos cumpliendo exactamente la misma función.

La siguiente escena también es digna de hacernos sentir pavor, una clase repleta de niños idénticos excepto por el número de la frente, clase en las que trabajan, estudian y juegan a la pelota, en este corto a diferencia del mundo real parece que se ven obligados a mantener el equilibrio entre todo con respecto a todo, misma puntuación en el juego, misma puntuación en exámenes, misma vestimenta, misma cara, misma actitud, mismos premios y en definitiva mismo todo, ningún niño posee ningún rasgo característico más allá de su número. Todo esto impartido por lo que podría decirse que emula a un profesor, quien es más esbelto que los niños y sobre su cara tiene colocada una máscara que lo hace ver feliz todo el tiempo con un número mucho menor en su frente.

A continuación los niños salen de clase y 4483 observa la misma escena que observó yendo a clase, de nuevo el perro se lanza sobre el tren, siendo él el único que tiene algún tipo de reacción ante lo acaecido, ya que el resto de chicos continúan su camino sin interactuar entre ellos ni con su entorno.

Pasamos a ver de nuevo al grupo de chicos en clase esta vez haciendo un dibujo, un dibujo que en todos los niños es igual, que todos dibujan de la misma forma y al mismo ritmo, usando colores apagados e incluso tristes. Pasan a jugar a la pelota de exactamente la misma manera, todo de forma mecánica y preparada, a ninguno se le ve ni pasión ni interés por lo que hacen, por que ya saben como empieza, como se desarrolla y como acaba, y así todos los días. Se pasa a dar las calificaciones a los alumnos y nuevamente todos tiene exactamente la misma nota pero en el momento en que 4483 recibe su nota, la misma que los demás, la música para y se hace ver como que se le viene a la cabeza los dibujos antes realizados totalmente idénticos y detrás su sonriente y feliz profesor premiando la falta de identidad de exactamente la misma forma que siempre. El niño empieza a temblar y el profesor no entiende porque no sigue la pauta que siguen todos los demás, busca la ficha de 4483 y efectivamente nunca ha dado un sólo problema , lo observa más de cerca y la música comienza a volver, de repente se rompe la cremallera de 4483 y con ella todas la demás.

La última escena muestra a los niños prácticamente asilvestrados arrebatados contra todo lo que encuentran y como de costumbre 4483 se vuelve a encontrar con la misma escena de siempre al volver de clase, de nuevo, el perro lanzándose a la vías del tren y el tren a punto de pasar. En este momento 4483 se lanza a las vías para salvar la vida del perro, cosa que consigue, una vez pasado el tren el perro sale de los brazos del niño de una pieza y se va, 4483 está tirado en el suelo con la cabeza ensangrentada dando a entender que va a fallecer, sin embargo, se ríe. Finalmente vemos la misma escena que al principio de un paisaje compuesto por elementos idénticos.

Primero quiero que se entienda lo que significa el conjunto del corto, todos los niños son iguales, tanto en aspecto físico como en aptitudes académicas como en probablemente todo lo demás ya que están preparados para ello. No pueden destacar ni para bien ni para mal. Luego destacar primero el personaje del profesor, guía de los alumnos, totalmente monótono e inexpresivo lo que evita cualquier tipo de cercanía con los alumnos y en segundo lugar destacar el personaje del perro que es el cabo que más me ha costado atar.

El niño vive por gracia o por desgracia en una sociedad en la que destacar está prohibido, en la que no se puede tener perspectiva propia y que el desarrollo individual está prohibido, vive en una sociedad colectivista lo que quiere decir que tiene mayor importancia la situación del grupo que la del individuo, es decir, que se prepara al individuo para anular sus propias metas y ambiciones, se le prepara para servir al colectivo. Esta preparación consiste en que todos los componentes del grupo realicen exactamente el mismo trabajo, con exactamente el mismo desarrollo y exactamente el mismo fin, lo que transformaría a estos niños en futura mano de obra que al igual que los profesores luego se puedan dispersar para continuar la cadena y seguir creando personas obedientes sin necesidades individuales. Hemos visto que 4483 observaba de cerca a ese perro que siempre se lanzaba a la vías del tren, el perro podría simbolizar la libertad que el niño anhela, la libertad de correr libre y equivocarse, de fallar y volver a fallar una y mil veces más, por eso al final del corto cuando ya han conseguido revelarse en lugar de seguir la rebelión quiere salvar al perro, su intención es experimentar esa sensación de poder hacer lo que quiera. Finalmente el perro se va sin deber nada a nadie y 4483 es feliz porque ha descubierto lo que es la elección propia, de una forma más o menos cruel.

Yo la primera vez que vi el corto literalmente me pensaba que detrás de un grupo de personas viviendo de esta manera solo podría haber un grupo de personas realmente maquiavélicas y retorcidas. Por desgracia día de hoy he descubierto que no, que esto no es necesariamente causado por un acto de maldad pero si se puede relacionar tranquilamente con un acto de inconsciencia. A día de hoy no me parece tan inimaginable llegar a una situación similar a la mostrada.

Yo creo que realmente a nadie le sorprendería que dentro de 20 años nos encontremos con una educación similar a esta ya que estamos sembrado el camino. Por desgracia muchas personas a día de hoy creen que la mejor forma de que un humano se desarrolle a nivel físico, académico y emocional es negando la competencia innata que hay en nosotros, el querer ser buenos aunque sepamos que no vamos a ser los mejores.

Hace poco creo que ha sucedido el ejemplo más clarificador de lo que hablo, a día de hoy únicamente se pueden ver el número de likes en un vídeo en youtube, los dislikes han quedado totalmente deshabilitados, en lugar de un número ahora simplemente es un botón que antes no afectaba monetariamente al creador simplemente servía para que lo espectadores pudieran saber la opinión global respecto al video. Pues simplemente ha sido eliminado. Supuestamente es con el objetivo de mejorar la calidad de la plataforma con la misma justificación de siempre pero a mi personalmente me parece una medida inútil, dejan únicamente la buena crítica, la que hace pensar que todo va bien y que no hay nada que mejorar, las malas críticas la esconden y las ocultan con el objetivo de hacer pensar a la gente que hagan lo que hagan está bien si han seguido la pauta. Sin embargo no es así, todos sabemos que el mundo de hoy en día es muy competitivo y dependiendo del país en el que te encuentre tu situación puede ser mejor o peor pero siempre va a haber alguien mejor y alguien peor que tú. Eso no significa que nuestro trabajo sea inservible simplemente que siempre hay cosas que mejorar y que siempre se pueden mejorar cosas, la frustración a la que esto puede llevar es algo con lo que hay que aprender a lidiar, es parte de crecer.

A mi me parece que a día de hoy lo sabemos todo pero con filtros, es similar a lo que dice uno de mis profesor ‘yo siempre digo la verdad pero nunca la digo toda‘. Simplemente esa frase podría ser el resumen de toda la historia de la humanidad. A lo que quiero llegar es que todo debe de tener limites, la enseñanza no puede ser algo rígido e idéntico para todos por que entonces nunca avanzaríamos como sociedad, la riqueza reside en la diversidad, en las diversas formas de aprender, transmitir, crear, y un largo etcétera de cosas que aunque dos personas hagan exactamente el mismo proceso pueden obtener dos resultados totalmente diferentes, y eso está bien. En conclusión que me parece que este corto refleja de forma espectacular lo que el mundo describe como ideal pero no lo es ni por asomo, con esto crítico directamente el sistema público de enseñanza, en el que a todos los alumnos de toda España se les enseña durante diez años obligatorios y otros dos más optativos exactamente lo mismo, cambiando quizá tres asignaturas y sin importar lo que cada uno quiera hacer el día de mañana, se nos sientan unas bases idénticas a todos dando por sentado que esa educación es la que necesita todas la generaciones de un mismo país, variando como no por intereses políticos pero eso lo dejaremos para otro día, espero que este afán de los políticos de hoy en día en hacer que todos tengamos la misma educación y los mismos resultados no acabe derivando en algo similar al corto, sin embargo, yo ya me espero cualquier cosa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s